1. El Observatorio de la Seguridad Social Provincial

  1. 1.1. Monitoreo de la Población Asegurada Nacional
  2. 1.2.Desagregación de Población Asegurada Nacional según tipo de aseguramiento
  3. 1.3. Incidencia de la población con cobertura de las OOSS Provinciales en el Total de la Cobertura del País
  4. 1.4. Incidencia de la Cobertura del Estado Provincial a nivel Nacional
    1. 1.4.1. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Prov. de su cobertura de salud.
    2. 1.4.2. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región Centro
    3. 1.4.3.Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región NEA
    4. 1.4.4. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región NOA
    5. 1.4.5. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región Sur
    6. 1.4.6. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región Cuyo

1.1. Monitoreo de la Población Asegurada Nacional

En función de la incertidumbre sobre cuando, como y en que magnitud se van a plantear las demandas de asistencia médica por parte de los ciudadanos, las sociedades organizadas utilizan distintas modalidades de seguro que permita disponer de un fondo de reserva para estas necesidades.

A grandes trazos el sistema de atención de la salud en Argentina opera bajo tres formas de aseguramiento:

  • Aquellos ciudadanos vinculados en el presente al sistema laboral que aportan –junto a su grupo familiar- a una Obra Social, incluimos en este grupo aquellos que desarrollaron actividades en su etapa activa y a su retiro reciben los beneficios de aseguramiento para población pasiva del INSSJP (a través de su Programa de Adultos Mayores Integrados PAMI) o sistemas de retiro específicos de algunas actividades. Llamamos a este grupo Población con cobertura de la Seguridad Social. En este subsector se encuentran las Obras y Servicios Sociales Provinciales. La fuente de financiamiento es mayoritariamente un % de sus ingresos que afecta el trabajador mas otro % que aporta el empleador.
  • Otro grupo de habitantes cuenta con capacidad propia de aporte y contrata un seguro voluntario de salud, denominado para nosotros "Medicina Prepaga". Adhiere al mismo de manera voluntaria a través del pago de una cuota a partir de la que se financian las prestaciones de salud. Población con seguro de salud voluntario.
  • Otro grupo muy importante en cantidad y necesidades de salud a cubrir no cuenta con actividad en relación de dependencia y no posee recursos para contratar un seguro privado de salud. Población sin cobertura formal. El estado en sus diversos niveles asegura el financiamiento de este grupo afectando recursos del presupuesto público. La comunidad en su conjunto a través del pago de impuestos financia estas prestaciones.

Valores Observados:

En el último censo poblacional se aprecia que de los más de 40 millones de argentinos, un 63,9% de los mismos (6,4 de cada 10 argentinos) tienen cobertura formal de Obra Social o Plan de Salud, el 36% restante no la tiene y su cobertura está a cargo exclusivamente del Estado, como puede apreciarse en el cuadro subsiguiente.

Este dato muestra una variación importante respecto de su punto de referencia anterior, en el Censo 2001 la población con cobertura formal de seguro de salud u obra social alcanzaba el 52% de la población. Esto significa que creció un 23%, en los últimos 10 años, hasta alcanzar el actual 64%.

1.2. Desagregación de Población Asegurada Nacional según tipo de aseguramiento

Valores Observados:

Si desagregamos el grupo de población con cobertura de seguro de salud observamos que el sistema de las leyes 23.660 - 23.661 de Seguro de Salud y de Obras Sociales (OS Sindicales) incluyen la mayor parte de la población asegurada casi uno de cada dos asegurados se encuentra dentro de este grupo.

Luego, en % sobre los asegurados le siguen los afiliados de las obras sociales provinciales agrupadas en el COSSPRA (Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la Republica Argentina), su representatividad es del 25% de este grupo o sea uno de cuatro asegurados (1/4).

Le siguen luego los incorporados a seguros voluntarios y finalmente aquellos que reciben servicios de PAMI.

1.3. Incidencia de la población con cobertura de las OOSS Provinciales en el Total de la Cobertura del País

El dato consignado en el ítem anterior no es menor, la incidencia de las Obras y Servicios Sociales provinciales es significativa tanto a nivel de población asegurada como del total de la población.

En el cuadro precedente se muestran ambas participaciones, en el numerador los beneficiarios de las Obras Sociales que integran el COSSPRA, en el denominador el total de asegurados en un caso y el total de la población en otro.

Porcentaje de Población con OS Provinciales sobre la totalidad de la población con cobertura y Porcentaje de la Población con OS Provinciales sobre la totalidad de los habitantes de la Región.
(% s/ población 2010)

Valores Observados:

Como se señaló anteriormente uno de cada cuatro asegurados (25%) pertenece al grupo Cosspra y un 16% de la población del país cuenta con dicha cobertura. Los porcentajes observados varían según la región, encontramos que regiones como NOA y SUR la incidencia sobre las población asegurada por el Estado provincial supera el 40%, alcanzando los estándares más significativos sobre el total de la población, aunque en base a dos realidades diferenciales, una de ellas marcada por el alto grado de aseguramiento del estado y la cantidad de participación del empleo estatal (SUR), y la primera de ellas por el bajo aseguramiento de las demás OS, y mayores índices de desempleo. Dos números similares hacia el primer indicadores, con marcadas diferencias que superan los 10 puntos sobre el segundo (% sobre población total). Este tema ampliaremos en los cuadros precedentes.

1.4. Incidencia de la Cobertura del Estado Provincial a nivel Nacional

Impacto en las políticas de salud.

Entre las políticas fundamentales de las provincias argentinas incluimos habitualmente a las políticas de salud.

Entendemos por tales aquellas que tienen como objetivo central realizar un esfuerzo sistemático para reducir los problemas de salud o planificar acciones tendientes a recuperar, mantener o mejorar el estado de salud de la población.

  • Formula políticas
  • Ejecuta políticas
  • Intermediario (financiador, Agente)
  • Prestador
  • Regulador
  • Controlador

Alguna de estas acciones las realiza directamente, otras las delega y en otros casos dicta normas y verifica su cumplimiento. Ocurre muchas veces que cuando se dosifica la ejecución de políticas, planes y programas se diluyen parcialmente los resultados.

En el caso bajo análisis el estado provincial tiene la posibilidad de articular directamente tanto la cobertura que brinda en forma directa a la población sin cobertura formal (36% de la población total, promedio país) como del 16% amparada por las obras y servicios sociales provinciales. Llegando a mas del 52% de la población bajo la gestión directa de su cobertura.

Valores Observados:

En conclusión, más de uno de cada dos habitantes de cada provincia (en algunas muchos mas) está bajo la responsabilidad directa del estado provincial en lo que hace a la ejecución directa de sus políticas de salud y aseguramiento social sanitario.

1.4.1. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Prov. de su cobertura de salud.

Como se aprecia precedentemente, esta realidad no es homogénea para todas las regiones COSSPRA, difiriendo asimismo al interior de cada una:

Del análisis individual de cada región y en función de la comparación de la participación interna de cada sector, se pueden extraer, a modo de primera conclusión, los siguientes comentarios.

1.4.2.Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región Centro

Valores Observados:

El promedio regional es menor al conjunto por la mayor incidencia de población asegurada por obras sociales nacionales, solo Santa Fe mantiene un participación de la Obra social provincial similar al promedio nacional.
Es fundamental en la determinación de los promedios regionales la incidencia de CABA que registra datos relativos muy bajos. Buenos Aires y Santa Fe registran una población total incluida en este item similar.

1.4.3.Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región NEA

Valores Observados:

El promedio regional supera en 13% de la población al promedio nacional.
Tiene incidencia fundamental la población sin cobertura formal que se lleva gran parte de ese adicional. El mayor aporte a este grupo esta dado por Chaco y Formosa. Provincias estas de mayor atraso relativo en nivel de producción. Estas dos provincias también inciden fuertemente, junto con Entre Ríos, en el porcentaje de población cubierta por la Obra Social provincial.

1.4.4. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región NOA

Valores Observados:

Diferencias con los promedios nacionales mayores aun a lo comentado en la Región Nea. Casi siete de cada diez habitantes de la región están en este grupo, más aún en Santiago del Estero y Catamarca, por mayor población sin cobertura formal en Santiago del Estero y por alta incidencia de la O Social Pcial. en Catamarca donde reciben prestaciones cuatro de cada diez catamarqueños.

1.4.5. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región Sur

Valores Observados:

Este grupo tiene un promedio superior al nacional en alrededor de siete puntos incidido por Neuquén y Tierra del Fuego en lo que hace a la población cubierta por la Obra Social Provincial dado que su incidencia es mas del doble del promedio nacional.

1.4.6. Porcentaje de Población bajo la gestión directa del Estado Provincial de su cobertura de salud. Región Cuyo

Valores Observados:

Los valores de las Provincias de la región son aproximados a la media nacional salvo La Rioja que tiene una gran incidencia de los afiliados a la obra social provincial.